Tamaño del font
  • A-
  • A
  • A+
Color del sitio
  • R
  • A
  • A
  • A
moodle_itsch
  • English ‎(en)‎ Español - México ‎(es_mx)‎
  • Iniciar sesión (ingresar)
Saltar al contenido principal

Dreava

  1. Página Principal (home)
  2. Cursos
  3. Dreava
COSTOS
Maria Esmeralda Arreola MarinCristopher Marta GutierrezLorena Trujillo Cisneros
Dreava

COSTOS

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informática las capacidades para valorar los costos que implican los procesos relacionados con el uso de las tecnologías de información. La contabilidad de costos facilita la síntesis y registro de los costos de las organizaciones tanto industriales, comerciales y de servicios, con el fin de que se evalúe, registre e interprete los resultados de la obtención de costos de las diferentes organizaciones En las entidades económicas para operar de manera eficiente la información financiera deben integra un sistema de costos que les permite acceder a una toma de decisiones. La contabilidad de costos es una herramienta fundamental en el desarrollo de proyectos de inversión, ya que con ella se obtendría los planes de negocios que contienen el monto de las inversiones de los proyectos y el tiempo de recuperación de las mismas. La contabilidad de costos tiene relación con las demás asignaturas del plan de estudios cuando sea necesario de considerar el aspecto económico, donde el alumno deberá desarrollar una visión interdisciplinaria.

Conmutación y enrutamiento de redes
Maria Esmeralda Arreola MarinJose Samuel Gomez CorreaCristopher Marta GutierrezArmando Solorzano Solorzano
Dreava

Conmutación y enrutamiento de redes

Diseña, instala y configura redes LAN inalámbricas aplicando normas y estándares vigentes para la solución de problemas de conectividad.

Fundamentos de Química Orgánica
Yaned Milagros Acosta NavarrteMaria Esmeralda Arreola MarinCristopher Marta Gutierrez
Dreava

Fundamentos de Química Orgánica

Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero la capacidad de comprender el comportamiento de los compuestos orgánicos en función de sus características estructurales y de sus propiedades.

También desarrolla en el estudiante la capacidad de deducir las aplicaciones industriales de compuestos orgánicos, así como identificar el posible impacto que puede producir esta misma al medio ambiente.

Esta asignatura proporciona conocimientos básicos acerca de la naturaleza de los distintos compuestos orgánicos, su importancia desde un punto de vista económico y las reacciones químicas que se utilizan para producirlos.


Bioquímica
Maria Esmeralda Arreola MarinYhoana Laura Leon MarquezCristopher Marta Gutierrez
Dreava

Bioquímica

Este curso consta de  6 temas, introduciendo al estudio de la bioquímica su aplicación e importancia, conocimiento general de las biomoléculas como bases moleculares para la vida, y los procesos metabólicos.   Se inicia el curso con los antecedentes históricos y conceptuales de la bioquímica, permitiendo comprender la importancia del estudio de los procesos bioquímicos que ocurren al interior de la célula independientemente del material biológico de que se trate, se hace un recorrido a través del tiempo sobre los avances y aportaciones de esta disciplina al estudio científico y ciencias relacionadas, se analizan diversos artículos con rigor científico sobre temas de actualidad en donde se esté aplicando la bioquímica. Así mismo se brindan los contenidos conceptuales sobre los principios químicos y termodinámicos que regulan los procesos energéticos en las células vivas, fundamentales para el metabolismo intermediario. Se analiza desde el punto de vista energético, la molécula del ATP y otras moléculas consideradas de alta energía, y se desarrollan reacciones que permiten comprender y aplicar las ecuaciones del cambio de energía libre y sistemas termodinámicos, acoplados a compuestos de alta energía.

 

En el segundo tema, se inicia con las generalidades de las proteínas, sus unidades monoméricas y se profundiza en el estudio de la función biológica catalítica de algunas proteínas (enzimas), su función en las reacciones propias del metabolismo intermediario y los factores que afectan la acción enzimática.

 

El tercer tema comprende las generalidades de los carbohidratos y el estudio de las vías metabólicas de carbohidratos tanto catabólicas como anabólicas, brindando un panorama integrador de los procesos bioquímicos con los cuales se relaciona.

 

El cuarto tema contempla el estudio de las características generales de los lípidos y los procesos bioquímicos relacionados con el metabolismo catabólico y anabólico de lípidos y su relación con el metabolismo de carbohidratos, como principales fuentes de almacenamiento y disposición energética.

 

En el quinto tema se interpreta y analiza la relación del Ciclo de Krebs con el anabolismo y catabolismo, además, facilita la comprensión del proceso de fosforilación oxidativa y cadena de transporte de electrones.

 

En el último tema se interpretan y analizan las diferentes vías metabólicas para la producción de moléculas de alta energía, su control y regulación durante la fosforilación oxidativa y fotofosforilación.


Química Orgánica I
Maria Esmeralda Arreola MarinCynthia Yaneli Bartolo GuzmanCristopher Marta Gutierrez
Dreava

Química Orgánica I

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Bioquímico la capacidad para comprender y explicar los conceptos básicos de estructura, reactividad y síntesis de hidrocarburos saturados, insaturados y aromáticos para aplicarlos en los procesos de obtención y uso de hidrocarburos y derivados de importancia en la industria y el medio ambiente, para su aprovechamiento sustentable.

Soy la profesora IBQ. Cynthia Yaneli Bartolo Guzmán y seré la profesora que impartirá la materia de Química Orgánica I. 

Mi correo de contacto es : cbartolo@cdhidalgo.tecnm.mx es el medio oficial para dudas . 

 Proyecto a desarrollar en la asignatura : Aplicaciones de la química orgánica I.

Conocimientos previos:  estructuras atómicas, enlaces químicos, estequiometria y tipos de reacciones. 

Conocimientos generales del curso: Química Orgánica I se relaciona con Química orgánica II y Bioquímica porque la Química orgánica I proporciona las bases de nomenclatura, reactividad y síntesis de los compuestos orgánicos los cuales son de suma importancia en ambas asignaturas.

Créditos:3-2-5

Total de horas del curso: 80

Horas promedio semanales de conectividad a internet: 10

Horas promedio semanales de realización de actividades por parte del estudiante 10

 Criterios de acreditación de la asignatura: Deben acreditar todos las unidades de acuerdo a lo siguiente:

Unidad 1. Fundamentos de reactividad

Mapa mental 20%

Archivo con respuesta de ejercicios de ejercicios 40%

Examen 40%

Unidad 2. Hidrocarburos saturados

Archivo con respuesta de ejercicios de ejercicios 40%

Archivo con respuesta de ejercicios de ejercicios 40%

Infografía  20%

Unidad 3. Hidrocarburos insaturados

Archivo con respuesta de ejercicios de ejercicios 40%

Archivo con respuesta de ejercicios de ejercicios 40%

Infografía  20%

Unidad 4. Compuestos aromáticos

Archivo con respuesta de ejercicios de ejercicios 20%

Investigación 20%

Modelo  60%






Contabilidad Financiera
Maria Esmeralda Arreola MarinCristopher Marta GutierrezNeftali Martinez Oviedo
Dreava

Contabilidad Financiera

Cálculo Integral
Maria Esmeralda Arreola MarinArturo Barajas MendiolaCristopher Marta Gutierrez
Dreava

Cálculo Integral

La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del
ingeniero y aporta las herramientas básicas para desarrollar el estudio del cálculo integral y
sus aplicaciones. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de
contexto.
Cálculo Integral requiere como competencia previa todos los temas de Cálculo Diferencial
y a su vez proporciona las bases para el desarrollo de las competencias del Cálculo
Vectorial y Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por
lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases
sobre las que se construye el cálculo integral. Utilizando las definiciones de suma de
Riemann, integral definida para el cálculo de áreas. Para integral indefinida se consideran
los métodos de integración como parte fundamental del curso. La integral es tema de
trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.

Taller de ética
Maria Esmeralda Arreola MarinCristopher Marta GutierrezJose Luis Mejia Mendoza
Dreava

Taller de ética

El Taller de ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del SNIT. Esto se fundamenta en lo siguiente:

En el Modelo del Siglo XXI del SNEST se busca una formación profesional que integre, en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una ciudadanía activa, responsable y el desarrollo psicosocial de la persona. Además, en el Código de ética del SNEST, se promueve el desarrollo armonioso de todas las facultades del ser humano. El desarrollo del profesionista requiere de una sólida formación ética.

Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una mejor sociedad.

Se busca desarrollar la comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la reflexión y experiencia de actos éticos, propicia que se involucre de manera consciente en la búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos. Integrando el saber, el saber hacer con el saber ser. La asignatura brinda la ocasión de aprender a aprender para desarrollar su capacidad de confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como un ser que posee dignidad, ideas propias y convicción de su quehacer profesional; derechos, deberes y compromisos en contextos organizacionales, tecnológicos, comunitarios y sociales cada vez más complejos, inciertos y cambiantes que requieren cada vez con mayor frecuencia de reflexiones y decisiones tecnoéticas.

Fundamentos de Mercadotecnia
Maria Esmeralda Arreola MarinJose Samuel Gomez CorreaCristopher Marta GutierrezLiliana Venegas  Michel
Dreava

Fundamentos de Mercadotecnia

Identifica los conceptos básicos e importancia de la mercadotecnia para generar el sustento teórico que permita diseñar proyectos integradores en los diferentes entornos.

Cálculo integral
Maria Esmeralda Arreola MarinCristopher Marta GutierrezOscar Trejo Espinosa
Dreava

Cálculo integral

Curso de cálculo integral para los estudiantes del segundo semestre de ingeniería, este curso continua los estudios del cálculo diferencial mediante los diferentes métodos de integración. Después se verán las aplicaciones del cálculo integral en la ingeniería y en la vida diaria.

taller de investigación 1
Maria Esmeralda Arreola MarinCristopher Marta GutierrezRosario Ramirez Mejia
Dreava

taller de investigación 1

Propiedades de los Nanomateriales
Maria Esmeralda Arreola MarinCristopher Marta GutierrezMario Alejandro Villalpando Nieves
Dreava

Propiedades de los Nanomateriales

Esta asignatura de especialidad tiene como objeto comprender el comportamiento eléctrico-magnético, mecánico-estructural, óptico, térmico y químico-biológico. La finalidad de dar a conocer al estudiante la relación de las propiedades con el tamaño, forma, composición y estructura de los diferentes materiales, así como su campo de aplicación en la investigación y vida diaria.

 

Para poder entender esta signatura, se requieren de los conocimientos adquiridos y las competencias alcanzadas en las asignaturas de "Nanofísica”, “Nanobiología”, “Nanoquímica”, "Ciencia e Ingeniería de los Materiales" y “Estructura cerámica".

 

Esta signatura hará hincapié en los fenómenos y reacciones que ocurren en los distintos tipos de materiales. Además, se estudiará cual es la relación que existe entre estructura cristalina, procesamiento, propiedades y aplicaciones.

Relaciones Industriales
Maria Esmeralda Arreola MarinCristopher Marta GutierrezAraceli Sánchez Montoya
Dreava

Relaciones Industriales

Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para diseñar, mejorar e integrar tecnologías en este caso en particular para la administración de recursos humanos Diseña, implementa y mejora sistemas de trabajo para elevar la productividad al hacer una excelente selección del personal. Administra sistemas de mantenimiento en procesos de bienes y servicios en este caso la administración de sueldos y salarios para la optimización en el uso de los recursos. Gestiona sistemas de seguridad, salud ocupacional de manera sustentable, en sistemas productivos de bienes y servicios atendiendo los lineamientos legales. La importancia de esta asignatura radica en que un buen ingeniero industrial no solo debe dominar la parte técnica, sino también la humana.

Cálculo integral
Maria Esmeralda Arreola MarinElezar Duran SotoCristopher Marta Gutierrez
Dreava

Cálculo integral

Proyecto a Desarrollar en la Asignatura: Durante el curso, los estudiantes trabajarán en un proyecto integral que aplicará los conceptos aprendidos en las unidades del curso para resolver un problema matemático o de ingeniería específico. Este proyecto permitirá a los alumnos demostrar su comprensión profunda y aplicada del cálculo integral.

Evaluación Diagnóstica: Al inicio del curso, se realizará una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de conocimiento previo de los estudiantes en conceptos básicos de cálculo diferencial e integral. Esto ayudará a adaptar el curso para satisfacer las necesidades individuales de aprendizaje.

Conocimientos Previos:

  • Aspectos Contextuales: Los estudiantes deben tener una comprensión básica de funciones, límites y derivadas.
  • Conocimientos Generales del Curso: Se espera que los alumnos estén familiarizados con el cálculo diferencial y sus aplicaciones básicas.

Criterios de Acreditación de la Asignatura: Los estudiantes serán evaluados en función de su participación en clases, el desempeño en evaluaciones formativas y sumativas, así como la presentación y calidad de su proyecto final.

Temas de la Asignatura:

  1. Sumas de Riemann

    • Título del Tema: Fundamentos del Cálculo Integral.
    • Duración del Tema: 2 semanas.
    • Competencia Específica del Tema:
      • Actividad: Resolver problemas de cálculo integral utilizando sumas de Riemann.
      • Valor: 20% de la calificación total.
      • Fecha de Entrega: Al final de la segunda semana.
      • Evidencia a Evaluar: Ejercicios resueltos y participación en discusiones en clase.
  2. Métodos de Integración

    • Título del Tema: Técnicas Avanzadas de Integración.
    • Duración del Tema: 3 semanas.
    • Competencia Específica del Tema:
      • Actividad: Aplicar métodos de integración para resolver integrales definidas e indefinidas.
      • Valor: 25% de la calificación total.
      • Fecha de Entrega: Al final de la tercera semana.
      • Evidencia a Evaluar: Ejercicios prácticos y resolución de problemas.
  3. Aplicaciones del Cálculo Integral

    • Título del Tema: Aplicaciones Prácticas en Ciencia y Economía.
    • Duración del Tema: 4 semanas.
    • Competencia Específica del Tema:
      • Actividad: Resolver problemas del mundo real utilizando el cálculo integral.
      • Valor: 30% de la calificación total.
      • Fecha de Entrega: Al final de la cuarta semana.
      • Evidencia a Evaluar: Informes de aplicación y presentaciones.
  4. Series Numéricas

    • Título del Tema: Expansión de Funciones en Series Numéricas.
    • Duración del Tema: 2 semanas.
    • Competencia Específica del Tema:
      • Actividad: Comprender el concepto de series numéricas y su aplicación en cálculo integral.
      • Valor: 25% de la calificación total.
      • Fecha de Entrega: Al final de la segunda semana.
      • Evidencia a Evaluar: Ejercicios de práctica y participación en discusiones.

Microbiología
Maria Esmeralda Arreola MarinIrving Hernandez HernandezCristopher Marta Gutierrez
Dreava

Microbiología

  • La finalidad de los contenidos de esta asignatura permitirá al estudiante adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan comprender y manipular las técnicas y procedimientos que contribuyen al análisis microbiológico.Esta materia presenta relación con otras asignaturas, principalmente se ha diseñado tomando como fundamento áreas de Química, Bioquímica, y Biología e identificando los contenidos que tienen una mayor aplicación en el perfil profesional del egresado.La asignatura de Microbiología provee las herramientas necesarias para la manipulación y control de los microorganismos, como apoyo para el diseño de equipos y procesos, estudio y aplicación de nuevas tecnologías, normas y programas en el ámbito de las Ingenierías.Para una mejor comprensión de la Microbiología es necesario el conocimiento de la Ecología, Biología y Bioquímica, mismas que servirán de base en el caso de Ingeniería ambiental para Toxicología y otras asignaturas posteriores que consideran los diferentes planes de estudio.La Microbiología ha dependido del desarrollo de algunas herramientas, principalmente el microscopio, técnicas de esterilización, preparación de medios de cultivo, métodos de obtención de cultivos puros y de conservación de cepas. Con esta materia el estudiante adquiere habilidades que obtendrá en el laboratorio, a través de una serie de prácticas desarrolladas de acuerdo al conocimiento teórico adquirido.Por tanto la asignatura aporta al perfil del Ingeniero Bioquímico, en Industrias Alimentarias y Ambiental la capacidad de seleccionar, adaptar y modificar equipos y procesos en los que se aprovechen de manera sustentable los recursos bióticos, identificar y aplicar tecnologías emergentes relacionadas con el campo de acción de las ingenierías, participar en el diseño y aplicación de normas y programas de gestión y aseguramiento de la calidad, en empresas e instituciones, realizar investigación científica y tecnológica con difusión de sus resultados.


DREAVA 3.3
Maria Esmeralda Arreola MarinJose Samuel Gomez CorreaCristopher Marta Gutierrez
Dreava

DREAVA 3.3

DREAVA 3.1
Maria Esmeralda Arreola MarinGabriel Casarrubias GuerreroVirginia Mendiola GarcíaCesar Eduardo Mora Hernandez
Dreava

DREAVA 3.1

Mantenerse en contacto

ISC. Oscar Delgado Camacho Tel: 7861549000 Ext 129. Email. sistemas@cdhidalgo.tecnm.mx

  • https://www.cdhidalgo.tecnm.mx/
  • sistemas@cdhidalgo.tecnm.mx
Resumen de conservación de datos
Obtener la App Mobile

Orgullosamente hecho con

Moodle logo

Heecho con por conecti.me